You are currently viewing Tres autosaboteadores de tu desarrollo

Tres autosaboteadores de tu desarrollo

¿Sabes qué es un auto saboteador? y ¿Conoces cuáles operan en ti?

El auto sabotaje es un acto o conducta inconsciente que va dirigida a nosotros mismos y que nos impide alcanzar nuestros objetivos.  Toma forma de pensamientos o falsos argumentos y del que nos convencemos de su veracidad. Como es inconsciente, no es fácil de reconocerla sin ayuda.

El objetivo del auto sabotaje es mantenernos dentro de nuestra zona de comodidad, es decir, donde todo es previsible, aunque no necesariamente nos guste.

¿Cuáles son los tres que te presento aquí?

1.- El victimismo:
Culpar a otros de las situaciones que nos aquejan.  No vemos responsabilidad, sino que nos paramos en un lugar, desde el cual, los demás son victimarios, es decir, nos causan daño y peor aún, es intencional este daño.

Esto nos pone en una posición tan frágil, que nos resta fuerza y poder.  En el fondo, mientras los demás no cambien o las condiciones no cambien, seguiremos pasivos a ese perjuicio.

Entonces, el conflicto aquí es no asumir la responsabilidad de hacernos cargo y poner afuera el control de algo que sí podemos cambiar.

2.- La culpabilidad:
En este caso, el problema exterior lo ponemos en nosotros.  Sentimos que lo que ocurre son parte de nuestra responsabilidad y nos tratamos como si hubiésemos tenido la intención de dañar a alguien.

Como ya estarás pensando de manera correcta, es imposible ser responsable de los actos de los demás, sin embargo, en la culpabilidad se opera como si así fuese.

No es nuestra “culpa” que a un@ colega no le vaya bien en un proyecto en el que trabajamos juntos porque no hizo bien su trabajo.  Nosotros tenemos nuestros asuntos y los demás sus asuntos y nada tiene que ver con falta de colaboración o compañerismo.  Si fuese asunto nuestro, entonces si debemos hacernos responsables y hacer algo para cambiarlo o reparar si fuese necesario.  Si es asunto de otros, lo que nos toca es cambiar la postura de culpabilidad y pasar a aceptar que está fuera de nuestro alcance y no podemos hacer nada para cambiarlo.

3.- El Infantilismo:
Buscar la solución en el exterior de manera mágica.  Pensar que vendrá otra persona, un colega, el jefe, el cliente, un otr@ que me solucionará el problema y me salvará.  en este caso, tampoco se asume la responsabilidad propia.

En estos tres casos, lo que vemos, es la falta de poder personal, es decir, pongo el poder en otro lugar, uno que me desempodera del logro de los resultados a los que aspiro.

Tenemos el poder de cambiar las cosas que están en nuestro ámbito de acción, cambiar nuestra brújula interior.  Si no nos sentimos a gusto en un trabajo, en un equipo, o tenemos relaciones laborales tóxicas, estamos en la posibilidad de hacernos cargo de lo que nos corresponde, en vez de victimizarnos, culparnos o infantilizarnos.  El punto es, que a veces no se sabe que se está operando desde estos auto saboteadores y sólo con la ayuda de un@ profesional terapeuta, coach se logrará identificarlos y superarlos.

Te dejo un gran abrazo.
Coméntame al WhatsApp o al Formulario de Contacto y feliz te leo.

Paola Mora
Psicóloga, coach y terapeuta.